PSE30 portada


José María Valcuende del Río, Patricia Rosalba Salvador Moura Costa (eds.) (Marzo, 2023)

Este libro aborda desde el ámbito de las Ciencias Sociales, partiendo de metodologías plurales, un ámbito escasamente explorado en la literatura en castellano: el turismo LGBT+. Un segmento de mercado de un indudable interés económico y cultural, con una creciente implantación a  nivel internacional a medida que la diversidad sexual y sexogenérica es aceptada socialmente, dando lugar a una importante industria centrada especialmente en el turismo gay. Pero qué se entiende por turismo LGBT+ y turismo gay. La propia categorización de este tipo de turismo no deja de estar exenta de problemas teóricos que son abordados en una obra que nos aproxima a diferentes contextos geográficos, incidiendo especialmente en el caso español a partir del análisis de algunos de los lugares turísticos LGBT+ más significativos, como es el caso de Chueca, Sitges, Maspalomas y Torremolinos, pero también nos aproxima a otras experiencias turísticas en Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, México, Italia.
Las perspectivas y los problemas planteados son muy diversos, desde los conflictos por el uso de un territorio entre diferentes usuarios, a los procesos de patrimonialización y puesta en valor de la memoria LGBT+, pasando por las relaciones que se generan en los centros turísticos entre usuarios y clientes, el papel de las guías turísticas gais como herramientas analíticas, el turismo sexual y el sexo en el turismo, turismo y derechos humanos, el impacto de la COVID19, procesos de territorialización e identidad… En definitiva, nos encontramos ante una obra necesaria que puede contribuir a cubrir un hueco en las investigaciones sobre una temática que pese a su relevancia no ha tenido la atención que se merece. Sin duda queda mucho por hacer, especialmente en lo relativo a los turismos más “invisibles”, pero este libro es un primer paso y para ello cuenta con algunos de los investigadores más relevantes en este ámbito a nivel internacional, lo que permitirá al lector aproximarse a los temas emergentes en el ámbito del turismo LGBT+.

Portada PSEdita27


Iñaki Arrieta Urtizberea,  Iñaki Díaz Balerdi (eds.) (Junio, 2021)

La gestión de los museos y centros de patrimonio comenzó a complejizarse a partir de la década de los 60 del pasado siglo. Nuevos planteamientos museológicos y patrimoniales han emergido desde entonces, redefiniendo significativamente sus objetivos y  funciones. Como sostiene el ICOM, además de volcadas en sus colecciones, estas instituciones han de estar al servicio de la sociedad,  contribuir a su desarrollo y abiertos al cambio y diversidad de los bienes culturales. Todo ello nos ha conducido a abordar la gestión de dichos espacios culturales. Organizado en 17 temas, el fin de esta publicación, realizada en el marco del proyecto PATRIM+ (Interreg-Poctefa), es proporcionar un conjunto de claves y análisis concretos que permitan, por un lado, apoyar el trabajo reflexivo, y, por otro, ayudar a fortalecer las competencias de profesionales y técnicos/as, especialmente las de aquellas y aquellos que trabajan en museos o centros de patrimonio locales ubicados en pequeños municipios, espacios rurales o de montaña.
 
La gestion des musées et des centres du patrimoine est devenue de plus en plus complexe à partir des années 1960. De nouvelles approches muséologiques et patrimoniales ont émergé depuis cette époque, et ont considérablement redéfini leurs objectifs et leurs fonctions. Comme l'affirme l'ICOM, ces institutions, en plus de s'investir dans leurs collections, doivent être au service de la société, contribuer à son développement et être ouvertes au changement et à la diversité des biens culturels. Cela nous a engagé à nous pencher sur la gestion de ces espaces culturels. Organisée en 17 thèmes, le but de cette publication, réalisée dans le cadre du projet PATRIM+ (Interreg-Poctefa), est de fournir un ensemble de clés et d'analyses concrètes qui permettent d'une part de soutenir le travail de réflexion, et de l'autre, d'aider à renforcer les compétences des professionnel.le.s et technicien.ne.s, en particulier de celles et ceux qui travaillent dans des musées ou centres du patrimoine locaux situés dans de petites communes, des espaces ruraux ou de montagne.

Portada PSEdita27


Sergi Yanes Torrado (Marzo, 2021)

De la primera a la última entrevista, se ha intentado mantener el sentido crítico y cuestionador (¿acaso se puede pensar de forma acrítica?). La intención no ha sido otra que interpelar a los entrevistados con preguntas que invitasen a elaborar y compartir reflexiones que pudieran ser útiles, sugerentes y activadoras, explorando así vías de comunicación entre la academia y otros sectores involucrados en la construcción de alternativas al actual sistema turístico. Como podrán comprobar, las aportaciones que han resultado son de un enorme valor y no dejan indiferente. Estoy convencido también de que ayudarán a dar a conocer y tomar en consideración otras formas de entender el turismo y lo turístico. Y aunque sea unos centímetros, espero que esos modos de pensar y analizar consigan agrietar el sentido común que predomina en muchos de los ámbitos y procesos sociales que configuran el sistema turístico hoy.

Portada PSEdita27


Nora L. Bringas Rábago; Maribel Osorio García; Ana Priscila Sosa Ferreira (Coords.) (Junio, 2020)

Este libro tiene como objetivo reunir experiencias sobre planeación y gestión del turismo en México, Chile, Argentina y Brasil, presentando diversos casos de estudio, sus marcos teórico-metodológicos y los hallazgos reportados. Estos resultados constituyen aportaciones al estado de conocimiento de la temática y suman esfuerzos para realizar un trabajo más sinérgico y colaborativo en América Latina.
La obra se encuentra organizada en cuatro secciones. La primera presenta un encuadre del estado del arte de los estudios socioespaciales del turismo, brindando precisamente un marco o punto de partida; la segunda integra estudios de turismo urbano, sus actores y la gestión del patrimonio. Una siguiente sección reúne distintos análisis de turismo de litoral, su relación con el paisaje y los significados sociales de éste. La cuarta y última presenta investigaciones en ámbitos regionales, en procesos de reconversión tanto micro como macro y su relación con el patrimonio.
De acuerdo con las conclusiones, los estudios de caso presentados en los diversos capítulos constituyen análisis reflexivos y críticos que podrían ser ubicados dentro de la corriente teórica estructuralista, en la línea crítica de herencia marxista o entre los estudios de geografía humana y cultural, situando a la investigación turística de América Latina en la línea de la discusión del turismo como fenómeno societario.

Portada PSEdita26


Ricardo Bento (Coord.) (Septiembre, 2019)

Este livro coordenado pelo Prof. Dr. Ricardo Bento (CETRAD – UTAD) é resultado do projeto Dourotur (http://dourotur.utad.pt/) e está enquadrado na sua linha 1 (Oferta turística e hospitalidade turística do Douro), coordenada pelo Prof. Dr. Xerardo Pereiro. Com base em trabalho de terreno, documental e de arquivo, o livro é resultado de um intenso diálogo entre os investigadores e também entre os investigadores e os agentes turísticos envolvidos na região do Douro. A publicação aborda as acessibilidades e mobilidades turísticas no Douro – NUT III (Norte Interior de Portugal) numa perspetiva interdisciplinar e com um enfoque territorial essencial para melhor compreender o sistema turístico. Obra coletiva como também o é o Douro, esta pretende contribuir para uma leitura científica quali-quantitativa das questões de mobilidade e acessibilidade dos destinos turísticos de interior bem como para o debate público sobre o posicionamento turístico do Douro no mundo global em que vivemos.
A publicação está organizada em quatro capítulos. O primeiro capítulo faz uma reflexão teórica sobre a importância das acessibilidades e mobilidades turísticas. O segundo analisa a acessibilidade turística do Douro (NUT III), o terceiro apresenta as mobilidades internas dentro do destino Douro e o quarto as perceções dos agentes turísticos da região sobre as acessibilidades e mobilidades turísticas. Nas conclusões fazemos uma proposta de síntese e apontamos possíveis caminhos para uma mobilidade turística mais sustentável.
Este livro, que não vai deixar o leitor indiferente, é uma base para pensar o desenho de uma cultura de mobilidade turística dentro de um destino Douro mais sustentável, multimodal e responsável. Para caminhar no sentido de atingir esses objetivos, ele reflete sobre o planeamento estratégico das mobilidades turísticas do Douro (fluviais, rodoviárias, aéreas, pedestres, férreas, cicláveis …). Aspetos como os efeitos da eletrificação da linha do Douro são focados ao longo das suas páginas, sem descurar outras problemáticas de grande importância na região como o transporte fluvial. A organização do transporte público e a sua interação com o turismo na região, bem como a influência do túnel do Marão (com a sua quebra da barreira física e simbólica entre o litoral e o interior do Norte de Portugal) no turismo são também objeto de atenção.

Portada PSE25


Xerardo Pereiro (Coord.) (Junio, 2019)

Este livro é resultado do projeto de I&D “Património cultural da Euro-região Galiza-Norte de Portugal: Valorização e Inovação. GEOARPAD” (cf. https://cpis. utad.pt/), mas tem a sua base no projeto Cultour plus (cf. http://www.cultourplus.info/pt/), no qual participou o CETRAD da UTAD com grande protagonismo e que se detinha sobre o estudo de rotas culturais e de peregrinação na Europa. A publicação representa um passo no caminho do estudo e investigação sobre O Caminho Português Interior de Santiago de Compostela (CPIS), que por ser menos conhecido e de revitalização recente não desmerece atenção científica. As marcas simbólicas de Santiago estão intensamente espalhadas e presentes em todo o Portugal, sendo, especialmente, encontradas no Norte de Portugal e, mais ainda, no interior Norte - zona que o CPIS atravessa. Esta forte presença de ícones jacobeus é, sobejamente, demonstrada nesta publicação pelos diversos autores. Estas marcas de Santiago aparecem muito ligadas à rota do CPIS: paróquias com o nome de Santiago, topónimos, caminhos, ruas, igrejas, capelas, esculturas, pinturas, albergues, hospitais históricos, feiras, lendas, tradições populares …

logo revista pasos blanco transparente

Creative Commons License
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural by PASOS, RTPC is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0;a License.

Permissions beyond the scope of this license may be available at info@pasosonline.org

Dorabadge1 whitex300

Datos de Contacto

Revista PASOS
Instituto de Investigación Social y Turismo
Universidad de La Laguna
Apartado de correos 456
38004 La Laguna
Tenerife
Islas Canarias - Spain
mail: secretariapasos@ull.edu.es
Telf.: +34 922 317966