Fernando González Velarde
lugar que transformó la caleta pesquera de Máncora en un destino turístico global y los problemas sociales y medioambientales que han surgido en este territorio costero. Esto se complementa con un análisis crítico de los discursos a favor del crecimiento turístico y, además, con la exploración del rol del Estado peruano en la gobernanza de la industria turística y el uso de los recursos naturales. Finalmente, se cuestiona el papel del turismo en el desarrollo de la sociedad peruana y se reflexiona acerca de si el actual modelo de desarrollo turístico está incrementando las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones rurales y costeras. Para el presente estudio se ha utilizado la etnografía multilocal y el análisis crítico de discurso como herramientas metodológicas centrales; además, se ha aplicado una aproximación interdisciplinar definida por teorías antropológicas sobre la interfaz naturaleza-sociedad; estudios sobre desarrollo socioeconómico, relaciones entre lo urbano y lo rural, turismo sostenible, neoliberalismo y conservación neoliberal; debates académicos sobre la construcción sociocultural del espacio, el lugar y las identidades locales en sociedades postcoloniales; al igual que literatura académica sobre desastres naturales. De este modo, este libro busca contribuir al debate académico sobre el turismo en el Perú y en Latinoamérica utilizando un caso de estudio sobre una región costera poco estudiada desde las ciencias sociales.
Raúl Travé Molero y Claudio Milano (Coords.)
Ilia Alvarado Sizzo y Álvaro López López (Editores)
En otros términos, se quiere decir que, a partir del auge comercial de los viajes de ocio, las imágenes se han vuelto fundamentales para el funcionamiento del sistema turístico, pues son un factor clave no sólo en la publicidad de los destinos, sino en la generación de expectativas y comportamientos durante las tres principales etapas de un viaje turístico. Antes, durante y después. Se viaja para volver: la ida y la vuelta implican que se completa un círculo, un tour o periplo en donde entran en juego los imaginarios individuales y colectivos
Edgar Bernardo (Coord.)
Xerardo Pereiro e Filipa Fernandes
Este livro oferece um panorama teórico, metodológico e prático dos debates antropológicos sobre o turismo. Resultante de um longo trabalho docente e de pesquisa, Xerardo Pereiro e Filipa Fernandes apresentam neste livro uma visão crítica e complexa do turismo, e também, como o turismo é assunto de interesse para os antropólogos. Concebido na forma de um manual universitário, pedagógico e didático, na primeira parte apresenta-se uma breve introdução à antropologia, o que permitirá compreender os conteúdos presentes na segunda parte do livro, centrados na relação entre a antropologia e o turismo, na qual se abordam questões chave como a invenção sociocultural e sociohistórica do turismo; o turismo como intercâmbio sociocultural; os sentidos e os significados das experiências turísticas; as relações entre turismo, cultura e patrimónios culturais; o turismo como produtor de imagens e imaginários; o turismo como um campo de relações de poder; os efeitos do turismo sobre os recetores, os visitantes e outros agentes do sistema turístico; o turismo responsável e a moralização do turismo; e finalmente, o papel da antropologia do turismo em Portugal.
Juan Martínez Torvisco y Gevisa La Rocca (Coords.)
El riesgo ocupa un lugar relevante en los debates de la sociedad actual por encontrarse muy ligado a la existencia misma de los individuos, de las organizaciones y de las sociedades. Siguiendo el ritmo de las inquietudes que emergen a nivel global respecto de temas como la sobrevivencia,la contaminación ambiental, la economía, los medios de comunicación, la cultura, la producción de energía, la escasez de agua, etc., el tratamiento de los temas relacionados con el riesgo ha adquirido gran importancia, tanto en discusiones científicas como públicas. El volumen es el resultado del trabajo del grupo de investigación internacional e interdisciplinario y ofrece un análisis del riesgo teórico y aplicado. Las diversas contribuciones propuestas, que abarcan desde la psicología hasta la sociología y la economía, abordan los problemas necesarios para llevar a cabo un proceso de estudio desde el punto de vista teórico o desde el punto de vista aplicado. Esto también nos permite comprender los diferentes enfoques conductuales, estructurales y de proceso que conforman el enfoque de riesgo como un área.