Portada PSEdita24


Fernando González Velarde

El estudio de caso del distrito costero de Máncora, en el norte del Perú, permite explorar los procesos de construcción de lugar ocurridos en contextos de reforma neoliberal a través de los cuales territorios costeros altamente vulnerables al Fenómeno El Niño se vienen transformado en atracciones turísticas de playa y ocio. En este libro, se analiza, por un lado, cómo el turismo y el neoliberalismo provocan transformaciones en los conceptos que las sociedades postcoloniales utilizan para relacionarse con el medio natural y con su lugar y, por otro lado, cómo ello incrementa las diferencias socioculturales al mismo tiempo que aumenta las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones locales y amenaza las identidades locales. Específicamente, se explora etnográficamente el proceso de construcción de
lugar que transformó la caleta pesquera de Máncora en un destino turístico global y los problemas sociales y medioambientales que han surgido en este territorio costero. Esto se complementa con un análisis crítico de los discursos a favor del crecimiento turístico y, además, con la exploración del rol del Estado peruano en la gobernanza de la industria turística y el uso de los recursos naturales. Finalmente, se cuestiona el papel del turismo en el desarrollo de la sociedad peruana y se reflexiona acerca de si el actual modelo de desarrollo turístico está incrementando las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones rurales y costeras. Para el presente estudio se ha utilizado la etnografía multilocal y el análisis crítico de discurso como herramientas metodológicas centrales; además, se ha aplicado una aproximación interdisciplinar definida por teorías antropológicas sobre la interfaz naturaleza-sociedad; estudios sobre desarrollo socioeconómico, relaciones entre lo urbano y lo rural, turismo sostenible, neoliberalismo y conservación neoliberal; debates académicos sobre la construcción sociocultural del espacio, el lugar y las identidades locales en sociedades postcoloniales; al igual que literatura académica sobre desastres naturales. De este modo, este libro busca contribuir al debate académico sobre el turismo en el Perú y en Latinoamérica utilizando un caso de estudio sobre una región costera poco estudiada desde las ciencias sociales.

Portada PSEdita23


Raúl Travé Molero y Claudio Milano (Coords.)

En más de medio siglo los cuestionamientos sociológicos y antropológicos del turismo han recorrido diferentes ámbitos disciplinarios y marcos teóricos. Si bien algunos debates han ido difuminándose otros, como los de la búsqueda de la autenticidad, el imaginario y la experiencia turística han quedado vivos y candentes. Asimismo, las fronteras y las identidades de los actores y fuerzas que protagonizan el vaivén turístico se han vuelto más borrosas a partir de la porosidad de la experiencia e imaginario de lo “local”. En este marco, conocer lugares inexplorados e invertir en nuevos mercados atractivos representa el porvenir de esta actividad. La presente publicación abordará diferentes debates tales como imagen y comunicación turística, apropiación y patrimonialización de referentes identitarios y estrategias de gestión que se relacionarán con cuestiones como el agua, el trabajo y los eventos.

Portada PSEdita22


Ilia Alvarado Sizzo y Álvaro López López (Editores)

Viajar es una actividad humana básica. Es una actitud. Un punto de salida y un punto de llegada quedan unidos por el recorrido que se hace entre ellos. Viajar es mucho más que seguir una vía. Es hacer camino al caminar. Si el sujeto va de su casa a su lugar de trabajo, eso no es un viaje, sino solo un traslado. El viaje implica la relación no habitual entre dos puntos: lo familiar y lo no familiar; lo cercano y lo lejano. De ahí derivan las emociones que acompañan al viajante: temores, placeres, incertidumbre, expectativas. Un viaje de negocios, un viaje de placer, un viaje de investigación o un viaje académico implican internarse en una vía hacia lo nuevo, lo diferente, lo esperado tal vez. Esas emociones provienen de las imágenes que se forma el viajero antes, durante y después del viaje. Un viaje se planea, se realiza y se recuerda: se anticipa, se experimenta, se rememora.
En otros términos, se quiere decir que, a partir del auge comercial de los viajes de ocio, las imágenes se han vuelto fundamentales para el funcionamiento del sistema turístico, pues son un factor clave no sólo en la publicidad de los destinos, sino en la generación de expectativas y comportamientos durante las tres principales etapas de un viaje turístico. Antes, durante y después. Se viaja para volver: la ida y la vuelta implican que se completa un círculo, un tour o periplo en donde entran en juego los imaginarios individuales y colectivos

Portada PSEdita21


Edgar Bernardo (Coord.)

Para um enfoque territorial do turismo no Douro é um contributo para o sempre presente debate em torno dos problemas de defi nição do território enquanto conceito, prática, política e representação, mas também um exemplo de como essa indefi nição permite uma perspetiva multidimensional, fl uída e em constante reconstrução. Este livro é fruto de uma parceria multidisciplinar com um olhar crítico sobre o Douro enquanto território impregnado de uma multiplicidade física e simbólica, contrariando a visão mono focada de um Douro do passado, circunscrito à produção vitivinícola e às suas marcas na paisagem. Dedica, ainda, particular atenção à relação deste com a atividade turística, destacando os seus resultados, a importância de um planeamento turístico integrado, e as suas potencialidades, nomeadamente, as três distinções de património mundial UNESCO presentes no território. O Douro encontra no turismo uma encruzilhada que pode conduzir à reprodução da narrativa persistente, assente numa visão simplista e romântica do seu passado, como pode permitir ir além dessa postura, colhendo a oportunidade para reconhecer e projetar a sua heterogeneidade, diversidade e contemporaneidade e redefi nir a sua função e signifi cado.

PSEdita20 portada


Xerardo Pereiro e Filipa Fernandes

Este livro oferece um panorama teórico, metodológico e prático dos debates antropológicos sobre o turismo. Resultante de um longo trabalho docente e de pesquisa, Xerardo Pereiro e Filipa Fernandes apresentam neste livro uma visão crítica e complexa do turismo, e também, como o turismo é assunto de interesse para os antropólogos. Concebido na forma de um manual universitário, pedagógico e didático, na primeira parte apresenta-se uma breve introdução à antropologia, o que permitirá compreender os conteúdos presentes na segunda parte do livro, centrados na relação entre a antropologia e o turismo, na qual se abordam questões chave como a invenção sociocultural e sociohistórica do turismo; o turismo como intercâmbio sociocultural; os sentidos e os significados das experiências turísticas; as relações entre turismo, cultura e patrimónios culturais; o turismo como produtor de imagens e imaginários; o turismo como um campo de relações de poder; os efeitos do turismo sobre os recetores, os visitantes e outros agentes do sistema turístico; o turismo responsável e a moralização do turismo; e finalmente, o papel da antropologia do turismo em Portugal.

Portada PSEdita19


Juan Martínez  Torvisco y Gevisa La Rocca (Coords.)

El riesgo ocupa un lugar relevante en los debates de la sociedad actual por encontrarse muy ligado a la existencia misma de los individuos, de las organizaciones y de las sociedades. Siguiendo el ritmo de las inquietudes que emergen a nivel global respecto de temas como la sobrevivencia,la contaminación ambiental, la economía, los medios de comunicación, la cultura, la producción de energía, la escasez de agua, etc., el tratamiento de los temas relacionados con el riesgo ha adquirido gran importancia, tanto en discusiones científicas como públicas. El volumen es el resultado del trabajo del grupo de investigación internacional e interdisciplinario y ofrece un análisis del riesgo teórico y aplicado. Las diversas contribuciones propuestas, que abarcan desde la psicología hasta la sociología y la economía, abordan los problemas necesarios para llevar a cabo un proceso de estudio desde el punto de vista teórico o desde el punto de vista aplicado. Esto también nos permite comprender los diferentes enfoques conductuales, estructurales y de proceso que conforman el enfoque de riesgo como un área.

logo revista pasos blanco transparente

Creative Commons License
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural by PASOS, RTPC is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0;a License.

Permissions beyond the scope of this license may be available at info@pasosonline.org

Dorabadge1 whitex300

Contact Details

Revista PASOS
Instituto de Investigación Social y Turismo
Universidad de La Laguna
Apartado de correos 456
38004 La Laguna
Tenerife
Islas Canarias - Spain
mail: secretariapasos@ull.edu.es
Telf.: +34 922 317966